martes

"Sierra Bacanora"

"Tradición, Cultura y Autenticidad"

Socios Mayoritarios:

Castro Lopéz Rigoberto
De la Torre Castellanos Moises
Federico Acosta Edgar Sebastian
Orneles Duran Eva Guadalupe



Retroalimentación

Estrategia
Implementar
Resultados
Penetración del mercado
Aumentar la publicidad y estrategias de venta.

Mayores ventas de bacanora, ya que con la publicidad se puede dar a conocer y venderse en lugares que antes no.

Desarrollo del mercado

Vender bacanora en nuevos mercados, este se puede hacer también a nivel internacional.

Mayores ventas, mayores canales de distribución.

¿Nuestro proyecto puede utilizar una estrategia global?

Primero antes de explicar las estrategias que pudiera utilizar nuestro proyecto necesitamos definir el “mensaje” que da el bacanora como bebida en Sonora. “Mensaje” se refiere que al tomar bacanora, no estás tomando solo una simple bebida, en el caso del Bacanora en Sonora; estás tomando la tradición, prestigio y cultura de una bebida que lleva produciéndose ahí muchos años.

Ahora sí, comenzaremos a hablar de las estrategias. Dentro de las estrategias globales se encuentran las estrategias de productos, estrategias promocionales, estrategias de precios y estrategias de distribución.

Dentro de las cuales nuestro proyecto puede utilizar, son las siguientes opciones de estrategias promocionales:
        
      Mismo producto diferente mensaje:
El mensaje que se puede dar en otros países puede ser que: el consumir bacanora es consumir una bebida de prestigio siendo esta una opción para las personas finas.

             Producto adaptado mensaje adaptado:
Si en Sonora una de las ocasiones para tomar bacanora es en reuniones de amigos, en otros países puede ser consumido solo para eventos especiales: ya sea para brindar, para reuniones familiares.

También podemos utilizar la estrategia de distribución:
Tomamos esta en cuenta para manejar la logística correctamente con el fin de cubrir la demanda.

Estrategias genéricas porterianas a utilizar y plan de acción.

Indicador FODA
Estrategia a aplicar
Plan de acción
Responsable
Fundamento
Implementación
Recursos
“F”

El posicionamiento de los mezcales en los mercados nacionales e internacionales
Estrategia de diferenciación
Rigoberto Castro López

Como vemos los mescales están posicionados, pero lo que nosotros queremos es que el Bacanora que producimos sea dirigido a consumidores que buscan calidad.

Comprar la materia prima de mejor calidad.

Usar controles de calidad.

Utilizar buena mercadotecnia para ponerle una personalidad de prestigio a la marca.
Nos falta tener personal dedicado especialmente a la investigación de proveedores y al ramo de la mercadotecnia.

Nos faltan controles de calidad.
“O”

La producción artesanal de bacanora puede ser modernizada y esta puede alcanzar niveles similares de producción y venta al tequila.
Estrategia de diferenciación
Luis Moisés de la Torre Castellanos
Obtener bacanora de calidad y una producción mayor.

Comprar la maquinaria.

Consultar capacitadores para el manejo de la misma.

Consultar técnicos para el mantenimiento.

Capacitar al personal.

Se necesita dinero para pagar instalaciones, capacitadores, técnicos. Podemos cubrir esto con dinero de la empresa, pero si no es suficiente se puede pedir un financiamiento

“D”

Ausencia de un plan de manejo de recursos naturales

Estrategia de diferenciación.
Edgar Sebastián Federico Acosta

Si tenemos este plan tanto en el manejo de la producción como para el manejo de desperdicios, hacemos ver a nuestros clientes que nuestra empresa es responsable socialmente.


Utilizar controles de calidad en el manejo del maguey.

Clasificación de los  desperdicios y reciclaje.



Nos faltan controles de calidad.

Nos falta manual sobre como clasificar los desperdicios y reciclaje y qué hacer con estos.
“A”

Deterioro ambiental
Liderazgo general en costos
Eva Guadalupe Ornelas Durán
Necesitamos prevenirnos para cualquier contingencia en la falta de materia prima.

Tener una lista de los productores de nuestro maguey o posibles productores que sean líderes en costos.

Necesitamos tener un grupo investigador que tenga la información siempre actualizada.

Objetivo (Mediano, Corto y Largo Plazo)

Metas:
A corto y mediano plazo.
 Meta: Hacer un producto de calidad por medio de la tecnología y controles de calidad.
Objetivos:
  •    Tener la empresa una personalidad de prestigio.
  •     Ser de las primeras opciones de compra.
  •     Ser Recomendado de boca en boca. 

A mediano y largo plazo:
Meta: Distribuir del producto nacionalmente.
Objetivo:
  •       Estar en lo puntos de compra de nuestro mercado, donde esto ayuda también a la recomendación de boca en boca.

A largo plazo:
Meta: Producir lo necesario para cubrir la demanda nacional.
Objetivo:
  •    Tener mayor ganancia para invertir en nuevas plantas y después entrar al mercado internacional.


 Meta: Producir para exportar.
Objetivo:
  •     Ser una empresa reconocida a nivel mundial.

Análisis Interno - Análisis Externo

“ANALISIS INTERNO”

Marketing y ventas: Dentro de sus fortalezas encontramos que el posicionamiento de los mezcales en los mercados nacionales e internacionales es un aspecto positivo para nuestro producto, el cual no entrara a un mercado virgen si no que se convertirá en una opción más para los consumidores potenciales de este tipo de bebidas.

Logística: La demanda local consolidada en el estado de origen es un incentivo de crecimiento para este producto, lo más normal para una organización o empresa es una vez obtenido el reconocimiento nacional buscar oportunidades en nuevos mercados.

Producción: Nuestro producto es práctica cultural arraigada a las tradiciones por lo cual no solo venderemos el producto solamente, sino un pedacito de la tradición y cultura del estado.

Investigación y desarrollo: Actualmente se cuenta con infraestructura de investigación y apoyo tecnológico en desarrollo de la bebida; y se obtuvo una respuesta positiva de la comunidad científica, productores y gobierno en el impulso de la industria del Bacanora debido al potencial de esta y el desarrollo económico que puede llegar a generar en la región serrana, donde es producida.

“ANALISIS EXTERNO”

Factores económicos: Los factores económicos  a los que se enfrenta nuestro producto se encuentran primeramente en la su zona de desarrollo, la economía de la región es pobre, por otro lado el fortalecimiento de la bebida su mayor comercialización generaría fuentes de empleo en la región, mayor número de movimientos y por ende un desarrollo económico importante.

Factores políticos: Dentro de este factor encontramos diferentes leyes que regulan la venta de este tipo de bebidas y los estándares de calidad que deben de seguir. de igual manera el gobierno sonorense esta invirtiendo en apoyo desarrollo de la bebida debido al gran potencial de exportación que tiene.

Factores sociales: El gusto por las bebidas con base de agave es socialmente grande, en nuestro país estas bebidas son reconocidas e incluso en el extranjero son un distintivo de nosotros los mexicanos.

Factores tecnológicos: El método común para fabricar la bebida es muy rudimentario, carecen de sistemas tecnológicos avanzados, lo que conlleva mayor esfuerzo al producirlo.

Factores geográficos: El agave del cual se hace esta bebida en la zona de sonora tiene gran potencial en producción debido principalmente a sus propiedades únicas (el cual solo crece en la región)y la gran existencia de este, aunque podría llegar a escasearse en caso de sobre explotación.

lunes

Estrategias de Crecimiento y Penetración de Mercados

La estrategia de penetración en el mercado consiste en incrementar la participación de la empresa de distribución comercial en los mercados en los que opera y con los productos actuales, es decir, en el desarrollo del negocio básico. 

Esta estrategia se puede llevar a cabo provocando que los clientes actuales compren más productos (por ejemplo, ampliando los horarios comerciales), atrayendo a los clientes de la competencia (por ejemplo, bajando precios) o atrayendo a clientes potenciales (por ejemplo, ofreciendo parking gratuito). Desde el punto de vista de las empresas de distribución comercial, esta estrategia consistirá en crecer sobre la base del mismo formato comercial dirigido al mismo mercado, pudiendo desarrollarse esta estrategia o bien a través de un crecimiento interno, o bien a través de un crecimiento externo, como indica el cuadro nº III.4. El crecimiento interno se desarrollará a través de la apertura de nuevos establecimientos propios con el mismo formato comercial en el mismo mercado en el que opera la empresa. Por su parte, la alternativa de crecimiento externo puede llevarse a cabo a través de dos posibilidades: en primer lugar, la compra de empresas de distribución que operan con el mismo formato comercial en el mismo mercado.

1.-¿Qué estrategia de crecimiento o penetración de los mercados consideras mayormente viable?

Penetración de Mercados. Consiste en crecer en el mismo mercado y con los mismos productos. Algunas maneras de lograr penetración de mercados serían:
-Definir nuestra estrategia de marketing para obtener nuevos clientes dentro de la región -donde actualmente estamos.
-Ofrecer a los clientes actuales otros productos que todavía no han adquirido. 

Desarrollo de Mercados.   Si nuestro mercado es en una ciudad, buscaremos ser regionales. Si somos regionales, creceremos de manera nacional. Si ya tenemos el mercado nacional, buscar crecer internacionalmente.
 El hecho de contar con políticas definidas, así como con manuales operativos y de procesos ya probados que aseguren la calidad y el éxito, nos ayudarán desde el momento de contratar a aquella gente que nos ayudará para atender los nuevos mercados. Nos ayudará para capacitar a la nueva gente que contratemos, y nos será muy útil para poner en funcionamiento sucursales en otras ciudades que repliquen a nuestra oficina actual. Teniendo ya nuestro negocio funcionando como sistema, podemos inclusive crear franquicias de nuestro producto.

2.-¿Cómo justificas su aplicación?
En un  ambiente de negocios donde la competencia es cada vez más, es necesario emplear estrategias a todos los niveles para poder obtener resultados eficientes.
Una de las estrategias de crecimiento y penetración de mercados es precisamente la penetración de mercados que  consiste en crecer en el mismo mercado y con los mismos productos. Resulta por demás aplicable y no requiere elementos que no se poseen como en el caso de otras estrategias.
Su aplicación es precisa así como también lo es su objetivo. Como se mencionó anteriormente se vale de  elementos que ya posee.

3. -¿Qué  objetivo persigue la aplicación de la  o las estrategias?
Nuestra empresa empleara una estrategia que consistiría en posicionarse y lograr la aceptación y preferencia en un mercado regional para después expandirse paulatinamente, conquistando mercados nacionales y extranjeros.

sábado

FODA

Fortalezas
Sierra Bacanora es la productora del mejor bacanora sonorense, el producto en sí tiene un gran potencial comercial, al igual que el tequila para Jalisco, el mezcal de Oaxaca, el Bacanora es una bebida tradicional de la región que lleva produciéndose por más de 300 años. Desde el 2000 el estado de sonora cuenta con la denominación de origen de esta bebida por lo cual solo en la región sonorense puede producirse.

Dentro de sus fortalezas encontramos que el posicionamiento de los mezcales en los mercados nacionales e internacionales es un aspecto positivo para nuestro producto, el cual no entrara a un mercado virgen si no que se convertirá en una opción más para los consumidores potenciales de este tipo de bebidas.

La demanda local consolidada en el estado de origen es un incentivo de crecimiento para este producto, lo más normal para una organización o empresa es una vez obtenido el reconocimiento nacional buscar oportunidades en nuevos mercados. Nuestro producto es práctica cultural arraigada a las tradiciones por lo cual no solo venderemos el producto solamente, sino un pedacito de la tradición y cultura del estado.

Actualmente se cuenta con infraestructura de investigación y apoyo tecnológico en desarrollo de la bebida; y se obtuvo una respuesta positiva de la comunidad científica, productores y gobierno en el impulso de la industria del Bacanora debido al potencial de esta y el desarrollo económico que puede llegar a generar en la región serrana, donde es producida.

Oportunidades
Dentro de las oportunidades destaca que el agave del cual se hace esta bebida en la zona de sonora hay gran potencial en producción del mismo. Siendo esta una planta particularmente resistente a la sequía, que se beneficia de los climas calurosos y es afín al terreno duro y pedregoso, propio de los agostaderos, lo que hace factible su producción a gran escala en este enorme territorio.

Esta bebida es nueva e innovadora en el mercado nacional e internacional y en la demanda potencial de bacanora destacan  sus características organolépticas y socioculturales que lo convierten en un producto alternativo al tequila.
La experiencia nacional en la producción y comercialización de mezcales, específicamente el tequila y el mezcal de Oaxaca, indican que la producción artesanal de bacanora puede ser modernizada y esta puede alcanzar niveles similares de producción y venta.

Es preciso mencionar que existe un marco legal fortalecido para la producción de bacanora siendo este un apoyo para desarrollar este producto.

Debilidades
  El método común es muy rudimentario, careciendo de sistemas tecnológicos avanzados, lo que conlleva mayor esfuerzo al producirlo.
  •  Nula organización  de los productores en la formación de un gremio para la producción de la bebida.
  • Producto con calidad heterogénea.
  • Infraestructura  productiva rudimentaria.
  • Ausencia de  un plan  de manejo de recursos naturales.
Amenazas
Entre las amenazas podemos encontrar el deterioro ambiental, donde este puede afectar nuestro recurso principal que es el agave, haciendo que encarezca y que suba éste su precio, con ello aunamos la incertidumbre en la disponibilidad de materia prima ya que hay varios productores de bacanora. Dentro de los productores de bacanora se encuentran los productores ilegales donde tal vez el producto no sea de buena calidad y estos al venderlo pueden causar mala fama al producto en sí de bacanora.

También La multiplicación nacional de licores de agave puede causarnos competencia y con ello puede disminuir nuestras ventas. 

viernes

Proceso de elaboración del Bacanora

1. Se seleccionan las semillas que han de ser germinadas en pilas o piletas de cemento con las que cuenta el vivero de Hacienda los Sierra Bacanora, el cual a su vez esta cubierto con malla sombra.

Al décimo día nace la plantita, permaneciendo en la pila durante aproximadamente 4 meses, posteriormente la planta se pasa a tierra dentro del mismo vivero permaneciendo aquí al rededor de 8 meses, para despues ser trasplantada a otra sección a la interperie para que la planta se adapte a los cambios climatológicos, en esta sección permanecerá 6 meses, cumpliendo así una edad de 18 meses.



Finalmente la planta se pone en tierra sobre surcos con una población de 3,333 plantas por hectárea, recibiendo riegos periódicos y los cuidados adecuados, de esta manera cuando la planta tiene entre los 6 y 7 años se seleccionan las plantas de agave que están maduras y se procede a su corte desde el tronco con una pequeña hacha o "jaibica", se pela o jima la cabeza del agave hasta quedar practicamente lisa.
2. Las cabezas o piñas son tatemadas o cocidas en hoyos bajo tierra, de los cuales sus paredes interiores están ademadas con piedra volcánica y calentadas con brasa de leña de mezquite, durando este proceso dos días completos.

3. Al tercer día se sacan las cabezas tatemadas para ser machacadas y desmenuzadas.
4. En hoyos bajo tierra ademados con cemento completamente limpias se coloca la pulpa del agave ya desmenuzado agregándole agua liviana y fresca y tapándose perfectamente para evitar el contacto con el aire y se inicia el proceso de fermentación que dura de 6 a 12 días dependiendo de la temperatura ambiental, pues entre más calor el proceso de fermentación es más rápido.
5. El producto de la fermentación o saite se pasa al alambique o tren de destilación fabricado especialmente de acero inoxidable el cual es calentado a fuego directo de leña de mezquite contando con un serpentín de cobre enfriado con agua.

Al saite fermentado colocado en la olla del alambique se le adiciona agua liviana iniciandose el proceso de destilación al ponerle el fuego. Al empezar la ebullición, el vapor es conducido a través de la campana que es una especie de embudo invertido que está sellando la parte superior de la olla y a su vez tiene unido un conducto que lleva los vapores al alambique de cobre sumergido en una corriente de agua fresca, donde estos se condensan y se convierten en lo que mediante otro proceso de destilación (doble destilación) se obtiene el BACANORA de más alta calidad que en el medio de las vinatas de la sierra sonorense se dice que es "PURO CHUQUI", queriendo decir que entre los bacanoras es el mejor, lo mejor de lo mejor. 100% agave todo natural, sin substancias químicas. 


6. Para verificar la pureza y calidad del bacanora destilado, se procede a análisis de laboratorio, para garantizar la pureza del bacanora. 





"Tradición, Cultura y Autenticidad"

Misión:

Cierra bacanora es una empresas dedicada a la producción de la bebida más ardiente fabricada en la cierra sonorense. Su fuerte sabor reta tu paladar y  complace los gustos más exigentes. De origen único, de sabor inigualable fabricado solo en bacanora sonora.

Visión:

Nuestra confianza en la autenticidad de nuestro producto nos incita a alcanzar nuevos mercados, llevando nuestros productos a los lugares donde predominan los gustos por esta clase de bebidas, establecernos, consolidar nuestro producto y lograr el reconocimiento nacional poniendo en alto al estado de sonora.